Diabetes mellitus (DM): Cómo interpretar la Información Nutrimental de la etiqueta de los alimentos comerciales


Dr. Stan De Loach (Educador en Diabetes) y Dra. Rosa Elena Yáñez (Educadora en Diabetes), Enrique Sorcia (Redactor)

Una etiqueta que proporciona la Información Nutrimental se encuentra impresa en los empaques de los alimentos procesados o industrializados comercializados.

Cuando una persona vive con DM y quiere establecer un rango glucémico meta personal (por ejemplo, 70 - 99 mg/dL, que es el rango "normal" o no diabético óptimo sugerido sobre www.diabetes-safari.com), la información en la etiqueta tiene mucho valor.

La etiqueta permite que la persona diagnosticada con DM identifique rápidamente si un alimento le facilita o impide lograr sus metas glucémicas.  Permite decidir si un alimento es útil o no en su plan de alimentación.

Los alimentos que facilitan niveles seguros de glucosa en sangre (GS) son útiles en el plan de alimentación.

Los datos esenciales para la persona que vive con DM se encuentran en la etiqueta de información nutrimental e incluyen:

Los "carbohidratos" e "hidratos de carbono" se abrevian como CHO, porque se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno.

La fibra es un CHO y los gramos de fibra presentes en una porción del producto se incluyen en la cantidad total de CHO.  Las fibras están clasificadas como

1)  las fibras no digeribles o no indisolubles en agua, y

2)  las fibras digeribles o solubles en agua

Ambos tipos de fibra están presentes en frutas, leguminosas, granos, cereales y verduras.  Toda fibra es CHO y por eso eleva lentamente la GS postprandial (es decir, después de comerla), aun cuando la fibra indisoluble en agua tiene menor impacto sobre el nivel de glucosa en sangre que otras formas de CHO.

Saber o tomar en cuenta el tipo de CHO (por ejemplo, alcoholes de azúcar, almidón, azúcar, fibra) presente en una ración del producto no es útil porque un gramo de toda forma de CHO eleva la GS postprandial de un adulto en aproximadamente 5 – 10 mg/dL, dependiendo del peso corporal de la persona.

Sobre la etiqueta, es el renglón de "Carbohidratos" o "Hidratos de carbono" totales que es el más revelador en cuanto al efecto que tendrá el producto sobre la GS postprandial.

Para saber la cantidad de CHO en todo el producto dentro de la botella, lata, caja, paquete, tetra brik o cartón, uno simplemente multiplica el número de raciones en la unidad por el número de CHO contenidos en cada ración.

Con la excepción de los CHO contenidos en las verduras verdes, son los CHO los que más suben la GS y requieren de mayores cantidades de insulina.

Por ejemplo, la etiqueta de la sopa de lentejas condensada encontrada a continuación indica que el consumo del contenido entero de la lata aporta

3.5 (porciones) x 9 (gramos de CHO en cada porción) = 31.5 gramos de CHO

Etiqueta nutrimental 1

Estos 31.5 gramos de CHO elevarán la GS de la persona adulta que tiene DM por 157.5 - 315 mg/dL, dependiendo de su peso corporal.

Para los que tenemos diabetes mellitus tipo 1 (DM1), el efecto previsto estimado de los gramos de CHO sobre los niveles postprandiales de GS determina el estimado de la dosis de insulina Regular o ultrarrápida que hay que aplicarse antes de comer.

Por ser CHO, tanto los edulcorantes naturales (como azúcar, sacarosa/sucrosa, glucosa, dextrosa, lactosa, fructosa, almidón, miel, harinas y otros oligosacáridos) como los edulcorantes nutritivos (es decir, calóricos), como la maltodextrina, e isomaltosa y los alcoholes de azúcar (sorbitol, xilitol, manitol, eritritol), elevan el nivel de GS lenta y mínimamente.

El eritritol es el único alcohol de azúcar que, en teoría, no eleva la GS.  Pero, porque cada persona y su cuerpo y fisiología son únicos, es importante que cada uno verifique esta promesa por sí.

Los edulcorantes artificiales en polvo o pastilla, aspartame (que se vende como Canderel), acesulfame potásico, sucralosa (que se vende como Splenda) y los compuestos de estevia en polvo, tarde o temprano sí elevarán el nivel de GS, aunque lenta y mínimamente. 

No son puras.  El 97% del contenido del polvo en los sobrecitos amarillos, rosados, o verdes es azúcar (glucosa o lactosa).  Cada sobrecito sube la GS por aproximadamente 4 mg/dL.

Las autoridades reguladoras no permiten que las hojas de estevia mismas se utilicen en los educolrantes industrializados.  Estas se procesan para sacar sus compuestos químicos dulces que sí se incorporan en los polvos y tabletas de estevia.

En cambio, las formas líquidas de sacarina, sucralosa pura (Splenda líquida), aspartame y acesulfame K no ejercen ningún impacto glucémico.

Proteínas y grasas indicadas por la etiqueta nutrimental

¿Y los otros ingredientes que no son CHO?

No sólo es necesaria la información cuantitativa de la etiqueta nutrimental, sino que también es útil la información cualitativa, como es la lista de Ingredientes contenidos. 

Entre menos ingredientes tenga un producto procesado o ultraprocesado, se podría considerar más una "comida real."  Dentro de la lista de ingredientes se suele poner en primer lugar el ingrediente contenido en mayor cantidad, y en último lugar el ingrediente contenido en la menor cantidad.

La información adicional encontrada en la etiqueta (por ejemplo, número de calorías, cantidad y tipo de grasas, cantidad de sodio, cantidad de otros nutrientes e ingredientes como son el calcio, zinc, hierro, conservadores y edulcorantes artificiales sin calorías) es menos relevante para la persona que tiene DM.  El consumo de estos ingredientes no influye directamente en los niveles postprandiales de GS. 

Cuando la persona que vive con DM haya fijado su rango meta para GS, puede utilizar la información cuantitativa y la cualitativa de la etiqueta nutrimental para preguntar y contestar una serie de preguntas básicas que le ayudarán a lograr su meta glucémica mediante los alimentos que seleccione.

Normalmente, una meta de normoglucemia (71 - 99 mg/dL) no requiere limitar o contar las grasas contenidas en los alimentos, porque ésas ejercen escaso efecto sobre la GS.

Los cálculos mentales sencillos que facilitan niveles de GS dentro del rango deseado

Para esto, es fundamental saber utilizar los datos impresos en la etiqueta de información nutrimental así como el dato vital que nunca se encuentra en ninguna etiqueta:

cada gramo de cualquier CHO eleva la GS postprandial de una persona adulta no obesa que tiene DM, en aproximadamente 5 – 10 mg/dL

cada gramo de cualquier CHO eleva la GS postprandial de un/a niño/a no obeso/a que tiene DM, en aproximadamente 10 – 20 mg/dL

A continuación se presenta de nuevo la etiqueta nutrimental de la sopa condensada de lentejas Campbell's.

Etiqueta nutrimental 2

Una porción se define como 0.5 taza o sea 120 mL de sopa condensada.  Esta cantidad de sopa condensada contiene 9 gramos de CHO.

Sin embargo, para preparar la sopa, hay que agregar una lata de agua al contenido condensado de la lata.

El agua no aporta nada de CHO ni de otros nutrientes a la sopa preparada.  Sólo duplica la cantidad de sopa diluida preparada y así duplica la cantidad de la porción.

La cantidad de cada porción de sopa diluida con agua quedará en 1 taza.  Esta porción de sopa diluida contiene la misma 0.5 taza de sopa condensada.  Así, cada taza de sopa diluida contiene 9 gramos de CHO.

La etiqueta indica que una lata del producto condensado proporciona 3.5 raciones de 120 mL cada una.  Implícitamente y sin ser impreso explícitamente, la etiqueta nutrimental tiene que interpretarse así: una lata de esta sopa ya preparada (es decir, diluida con una lata de agua simple agregada al concentrado) proporcionará 3.5 raciones de aproximadamente 1/2 taza.

¿Confundida/o?

¿Es lógica la información proporcionada?

¿Es falta de información completa o es engaño intencional o accidental?

Hay muchas preguntas básicas adicionales a contestar:

Primero

Al momento de contemplar comprar el producto:

¿El tamaño de la porción del producto indicada concuerda con el tamaño de la porción que voy a servir y comer?

Para calcular el número aproximado de CHO que una/o va a comer, hay preguntas adicionales a contestar:

¿Una porción de sopa para mí y mi familia consiste en 0.5 taza?

¿La sopa preparada es suficiente para que 3.5 personas consuman una sola porción cada una?

¿Cuántas porciones voy a comer en realidad?

¿Cuántas raciones voy a querer comer?

¿La porción finalmente es de 0.5 taza o de 1 taza?

¿Es factible que yo y 2.5 personas adicionales podamos comer (y satisfacernos) con 0.5 taza de sopa preparada, hecha de una sola lata de este producto condensado?

Si en realidad el plan es de comer más de una ración, es necesario multiplicar la cantidad de gramos de carbohidratos contenidos en una ración por el número de porciones a consumir.

¿Podré mantenerme dentro de mi rango glucémico meta si consumo 2 ó 3 porciones ó 1  ̶̶  1.5 tazas de sopa? 

La cantidad de CHO en 1  ̶  1.5 prociones es 9 - 13 gramos, sin tomar en cuenta los CHO contenidos en cualquier otro alimento que coma en la misma comida.  La subida glucémica postprandial por esos gramos de CHO será entre 45 - 68 mg/dL.

Segundo

¿Puedo lograr mi rango glucémico meta personal al comer siquiera una sola ración del producto?

En este caso, una ración del producto condensado (1/2 taza) contiene 9 gramos de CHO, que elevarán la GS postprandial en aproximadamente 45 – 90 mg/dL.  Se hace evidente que el consumo de una cantidad "normal" de sopa de lentejas Campbell's imposibilite valores glucémicos de entre 70 – 99 mg/dL.

Tercero

¿Es una buena opción de alimentación saludable?

¿Contiene nutrientes necesarios para la salud del cuerpo?

La etiqueta de esta sopa de lentejas indica que la sopa no contiene una cantidad real ni de proteína completa animal, ni de proteína incompleta vegetal.  La proteína es el componente básico de músculo, sangre, piel, corazón, hormonas como la insulina y la de crecimiento, etc.  El cuerpo es capaz de sacar mucho más provecho de las proteínas y grasas que de los 9 gramos de CHO en cada porción de ésta.

¿Cuál es el más cuantioso ingrediente contenido?  (Desafortundamente las fotos arriba no captan los ingredientes.)

¿Existe otro producto más nutritivo que menos afecta los niveles postprandiales de GS?

¿Tengo conianza en la información nutrimental?  ¿Concuerda con mi experiencia personal?

Actualmente, el análisis del contenido de la lata de sopa condensada de lentejas Campbell's difiere mucho del presentado a continuación. 

La siguiente etiqueta nutrimental es más completa.  Es para la misma sopa condensada de lentejas Campbell's.  Viene de https://www.fooducate.com/product/Campbell-s-Condensed-Soup-Lentil/6FEF4D2A-E10C-11DF-A102-FEFD45A4D471

Serving Size: 4.3 oz(s) – 122 g  (No indica cuántas porciones en cada lata)
Cantidades son por porción de 122 gramos ó 0.5 taza

Calorías 140 Kcal
Grasa total 1 g
Grasa saturada 0.5g
Grasa trans 0 g
Colesterol 0 mg
Sodio 800 mg
Carbohidratos totales 24 g
Fibra alimenticia 6 g  (Estas siempre van incluidas en Carbohidratos totales)
Azúcares 2 g  (Estas siempre van incluidas en Carbohidratos totales)    
Azúcares agregados 0 g
Proteína 9 g
Vitamina A 300 mcg
Vitamina C 0 mg
Calcio 40 mg
Hierro 3.6 mg

Ingredientes:
Water, Lentils, Carrots, Tomato Puree (Water, Tomato Paste) Celery, Spinach, Modified Food Starch, Contains Less Than 2% of: Salt, Onions, Romano Cheese Made From Cows Milk (Cultured Part-Skim Milk, Salt, Enzymes), Monosodium Glutamate, Vegetable Oil (Corn, Cottonseed, Canola and/or Soybean), Dehydrated Garlic, Extra Virgin Olive Oil, Spice, Spice Extract.

Este análisis indica que la misma porción de 0.5 taza contiene 24 gramos de CHO.  Nada que ver con los 9 gramos indicados en la foto arriba.  Los 24 gramos de CHO subirán la glucosa en sangre 120 – 240 mg/dL.

Finalmente

El/la marchante decide si comprar y consumir o no, todo producto.

¿El producto, según la etiqueta de información nutrimental, nutre mi cuerpo y me sirve para lograr mi meta glucémica, ya sea el rango normal (70 - 99  mg/dL) u otro rango individual?

Una manera de precisar lo esencial y facilitar la decisión es preguntar:

¿Qué son los recursos esenciales que este cuerpo necesita hoy, para funcionar bien y repararse para durarme algunos años más?


Se prohibe la reproducción total o parcial del diseño de esta página, sin la autorización correspondiente.  Este sitio y todas las páginas que forman parte del mismo forman una guía educativa e informativa, que no pretende sustituir el tratamiento o las indicaciones del médico.  Cualquier decisión de autotratarse con un medicamento nuevo o de cambiar de medicamento o de alterar la dosis de los medicamentos actualmente empleados deberá consultarse con el médico.  Los sitios continents.com, diabetes-safari.com, dm1dm2.com y ventajas.com, no se hacen responsables del uso de la información que en ellos aparece.  © 2007 - 2022  Dr. Stan De Loach




Dr. Stan De Loach

Dr. Stan De Loach
Especialista en Diabetes
Mellitus, tipo 1

Educador en Diabetes

53+ años de experiencia acompañando y capacitando a niños, adolescentes, adultos a normalizar sus niveles de glucosa en sangre, para así prevenir hiperglucemia, hipoglucemia y las demás complicaciones diabéticas

Ciudad  de  México

Citas:  +52  555510 9830


¿Para quiénes es este sitio?

Definición práctica de la diabetes mellitus

¿Qué es la diabetes mellitus?

Diabetes volteó mi mundo entero

Diabetes turned my whole world upside down

¿Cómo es el/la profesional de la salud ideal para atender a la persona que vive con DM?

Para DM: Dos modelos distintos de atención médica

Diccionario de la diabetes mellitus

Diabetes en México: Observaciones, opciones y opiniones

49 mitos y creencias acerca de la diabetes mellitus


La mafia médica

¿Cuál es la función corporal de la glucosa?

Menú festivo de la realeza inglesa del año 1617


Los alimentos y la diabetes mellitus

Uso de la etiqueta de información nutrimental

La cantidad esencial diaria de proteína

A reducir carbohidratos

Gramos de carbohidratos en cada porción de verduras verdes

Plan de alimentación para facilitar la normoglucemia

Las Leyes de Pequeñas Cifras

Campamento Diabetes Safari (DM1): 2022

Campamento Diabetes Safari (DM2): 2022

Campamento Diabetes Safari: Resultados

Campamento Diabetes Safari: Results

Campamento Diabetes Safari 2006: La experiencia vivida

Por qué decidí seguir una dieta de pocos carbohidratos

Prevención y tratamiento de hiperglucemia diabética

Consejos para la inyección indolora de insulina

Sitios para la inyección de las insulinas

Indice de Masa Corporal

Hipoglucemia diabética

¿Hipoglucemia severa daña el cerebro?

Hipoglucemia diabética: Auto-evaluación de conocimientos

Glucosa para corregir la hipoglucemia

El uso lógico de la glucosa

Guía completa: Tabletas de glucosa

Pedir tabletas de glucosa

Glucagon: Minidosis para hipoglucemia severa

Minidose glucagon at DM camp

Minidose glucagon, Australia 2006

Nivel de glucosa en ayunas de niños sin diabetes mellitus

Fasting glucose levels in children without diabetes mellitus

La adolescencia: Aprendizaje por la experiencia propia

A1c%: Su porcentaje convertido en mg/dL

A1c% valores obtenidos de tratamiento "experto"

DM1 y la normoglucemia: Lo posible

Alimentos inútiles para normalizar la glucosa en sangre

Alimentos útiles para normalizar la glucosa en sangre

Diabetes mellitus: Guía a los alimentos útiles e inútiles

Diabetes mellitus, tipo 1 (DM1)

Interview with Dr. Stan De Loach

Entrevista con el Dr. Stan De Loach


Diabetes mellitus, tipo 1: Las supuestas causas

Diabetes mellitus, tipo 1: ¿La cura?

Dr. Bernstein: First 50 years with DM1

Dr. Bernstein: Mis primeros 50 años con DM1

Diabetes mellitus, tipo 2 (DM2)

DM2: Primeros pasos

Diabetes gestacional (DMg)

La "prediabetes"

Unas complicaciones diabéticas

Diabetes mellitus:
Preguntas y respuestas #1

Diabetes mellitus: Preguntas y respuestas #2

Diabetes mellitus:
Preguntas y respuestas #3

Diabetes mellitus: Preguntas y respuestas #4

Diabetes mellitus: Preguntas y respuestas #5

Diabetes mellitus: Preguntas y respuestas #6

Consultas

Mapa del sitio:
diabetes-safari.com